martes, 23 de enero de 2018

COCONSTRUCCIÓN SOCIAL.
Resultado de imagen para construccion socialLa construcción social hace referencia a que los fenómenos sociales ocurren en el ámbito de una sociedad determinada y son aceptados como naturales a ella; pero sin embargo son producto de esa cultura, como invención de la misma, que lleva a quienes la integran a tener una mirada de la realidad similar a quienes comparten esa cultura que aparece como incuestionable, aunque éticamente no habría inconvenientes de que no fuera así. Tanto es así que esas interpretaciones de la realidad van cambiando y eso permite que las ideas, creencias y las instituciones que de ella se derivan puedan también ir modificándose.
El sociólogo francés, nacido en 1930, Pierre Bourdieu, basándose en el aporte de Durkheim, se preocupó de estudiar las estructuras sociales que se les imponen a los individuos desde fuera de sí mismos, debiendo analizarse en el actuar humano y en su pensamiento como éstos están condicionados por lo que la sociedad les enseña. Sin embargo reconoce que el actuar de las subjetividades de sus miembros hace que la sociedad pueda cambiar esas estructuras para crear otras nuevas, cuando entran en contradicción con nuevas ideas compartidas, igualmente condicionantes.

GENERACIONES TECNOLOGICAS.

Resultado de imagen para generaciones tecnologicas
En pocas palabras generación tecnológica se refiere a los avances tecnológicos que han existido generación tas generación y un campo tecnológico es el espacio en el que una persona puede descubrir el substrato tecnológico de cualquier contenido. DEFINICIÓN GENERACIONES TECNOLÓGICAS Y CAMPOS TECNOLÓGICOS Las generaciones tecnológicas son las generaciones de tecnología que se crean a través del tiempo transcurrido y siempre mejorando.


Un campo tecnológico es el que esta presente como contenido transversal para que los alumnos descubran el sustrato tecnológico de todos los contenidos curriculares CAMPOS TECNOLÓGICOS Los campos tecnológicos están constituido

El paso por la fase de agricultores es obligatorio para progresar. La agricultura, como es sabido, permite alcanzar un mayor nivel de alimentación, liberando tiempo que ha permitido constituir civilizaciones complejas.
Sabemos también que muy pocas especies vivas, tanto animales como vegetales, son comestibles para el hombre. Los humanos podemos utilizar una parte muy pequeña de la biomasa existente en el planeta. El hombre, al transformarse en agricultor, tuvo que seleccionar y cruzar plantas y animales para conseguir especies aprovechables. Todo este trabajo de prueba y error ha implicado miles de años de dedicación continua.​ Por ejemplo las primeras domesticaciones de plantas se produjeron en el Creciente Fértil hacia el año 8 500 A.C. y fueron el trigo, arvejas y olivos. A este enorme trabajo y esfuerzo debemos nuestros cereales y animales domésticos (bovinos, cabras, cerdos...). Un trabajo semejante se ha desarrollado también en el campo de las plantas medicinales.6​ Los conocimientos ancestrales están limitados en su difusión debido a que son exclusivos de cada una de las culturas. Sin embargo en la actualidad sale a relucir o hay interés en su recopilación. El estudio en este campo es bastante amplio y complejo.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES.
Podría también definirse el saber tradicional como todo el trabajo de investigación desarrollado por diversos pueblos antes de llegar, para los que han llegado, a la industrialización.4​ En nuestro mundo existe una parte importante de conocimientos que son el fruto de millones de experimentos llevados a cabo en el pasado, de los cuales hemos perdido la memoria, pero de cuyos logros nos beneficiamos. En efecto, el hombre aparece sobre la tierra aproximadamente hace 7 millones de años. Todos los pueblos iniciaron su camino como cazadores-recolectores. Los que han progresado se han convertido en agricultores, alcanzando finalmente la "moderna fase industrial".
El paso por la fase de agricultores es obligatorio para progresar. La agricultura, como es sabido, permite alcanzar un mayor nivel de alimentación, liberando tiempo que ha permitido constituir civilizaciones complejas.
Sabemos también que muy pocas especies vivas, tanto animales como vegetales, son comestibles para el hombre. Los humanos podemos utilizar una parte muy pequeña de la biomasa existente en el planeta. El hombre, al transformarse en agricultor, tuvo que seleccionar y cruzar plantas y animales para conseguir especies aprovechables. Todo este trabajo de prueba y error ha implicado miles de años de dedicación continua.5​ Por ejemplo las primeras domesticaciones de plantas se produjeron en el Creciente Fértil hacia el año 8 500 A.C. y fueron el trigo, arvejas y olivos. A este enorme trabajo y esfuerzo debemos nuestros cereales y animales domésticos (bovinos, cabras, cerdos...). Un trabajo semejante se ha desarrollado también en el campo de las plantas medicinales.6​ Los conocimientos ancestrales están limitados en su difusión debido a que son exclusivos de cada una de las culturas. Sin embargo en la actualidad sale a relucir o hay interés en su recopilación. El estudio en este campo es bastante amplio y complejo.
DESARROLLO  TÉCNICO,
Resultado de imagen para desarrollo tecnicoEl concepto es confluente con el de Revolución tecnológica, puesto que sólo durante los períodos de mayor innovación técnica se marca la diferencia del ritmo de desarrollo entre ambos y de trascendencia que existe entre los conceptos genéricos de evolución y revolución. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ritmo de dichas innovaciones fue lento, sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial la humanidad ha experimentado un crecimiento exponencial en el uso y desarrollo de la tecnología.
La expresión revolución tecnológica o científico-técnica se refiere a las transformaciones técnicas y sus implicaciones económicas y sociales de la tercera revolución industrial (desde la segunda mitad del siglo XX), aunque también se utiliza frecuentemente la expresión para referirse a las dos primeras grandes transformaciones que han merecido el nombre de Revolución económica: la Revolución neolítica y la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX.
CONTROL SOCIAL DE LOS PROCESOS TÉCNICOS.
Resultado de imagen para control social de los procesos técnicosEl control social en los procesos tecnicos se ejerce tanto por el Estado, como encargado de velar por el bien comunpor medio de sus leye e instituciones, como por la misma sociedad de manera individual o agrupadaen organizaciones no gubernamentales(ONG).

Este control, ademas de imponer los limites de los procesos tecnicos, impulsa las posibilidades de los sistemas tecnicos para el desarrollo social;es decir, no solo en el Estado y la sociedad intervienen en la supervision de la aplicacion de normas de salud e higiene, seguridad, calidad, proteccion al ambiente, etcetera, sino tambien la transferencia de tecnologia, cuyo objetivo es la propagacion de capacidades entre paises con diferentes niveles de desarrollo. La transferencia puede ser de objetivos tecnicos y artefactos, asi como conocimientos.

Problemas sociales relacionados con la bioetica, deterioro del ambiente y daños que intervienen en la elaboracion de bienes(transformar un insumo en un producto) o innovaciones.
Resultado de imagen para PROYECTOS técnicos
PROYECTOS  TECNICOS
En el campo de la Ingeniería, un Proyecto Técnico es el conjunto de planos, esquemas, y textos explicativos, utilizados para definir (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) las condiciones de una obrafabricaciónmontajeinstalación o máquina. El objetivo del proyecto es estudiar e investigar si es o no posible de realizar la tarea propuesta, tanto desde el punto de vista técnico, funcional o normativo.
Para organizar la información de la manera más comprensible posible, el proyecto se divide en diversas partes especializadas o documentos que nos informan sobre aspectos concretos de la solución que se propone.

CONCLUSIONES.
EN POCAS PALABRAS, SE PODRÍA DE DECIR QUE A LO LARGO DE LA HISTORIA  SE HAN EVOLUCIONADO MUCHOS ASPECTOS CON RELACIÓN  A LA TECNOLOGIA Y TODO ESTO HA CONTRIBUIDO A EL DESARROLLO SOCIAL.

REF. BIBLIOGRÁFICAS.   
http://www.interempresas.net/FeriaVirtual/FotosEmpresas/E9491.jpg
             https://www.google.com.mx/search?biw=1024&bih=712&ei=q-1nWrXALsm0jwS7xLfYCQ&q=TEMAS++&oq=TEMAS++&gs_l=psy-ab.3...10156.25025.0.26402.30.14.0.0.0.0.431.1050.2-1j1j1.3.0....0...1c.1.64.psy-ab..27.3.1046.0..0j0i67k1j0i20i263k1j35i39k1j0i131i20i263k1j0i131k1.0.xwRfghuY9FY