martes, 13 de junio de 2017

PASOS Y CARACTERÍSTICAS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE TRABAJO INDUSTRIAL.
¿Cómo hacer un plan de trabajo? La Metodología Paso a Paso. Las empresas consideran muy relevante para su negocio el tener una buena plantación, no por nada, “de los conceptos de negocio más buscados en la red es la palabra “plan” se encuentra en el 13% de las búsquedas”. Fuente Axeleratum.

También hemos encontrado que en el mercado existen: tantas metodologías para hacer un plan de trabajo, como personas hay responsables de esos planes en las empresas. Cada quién tiene su estilo para ejecutar un plan, y esa es parte de la innovación de las empresas, pero también parte del fracaso de los planes.
Al ser una disciplina no formalizada, cada colaborador tiene su propia aproximación y por lo tanto no se homologan los criterios en el proceso del plan; cuestiones como: estrategia,  metodología, proceso, gente, tecnología, información, tiempo y todas las métricas asociadas a estos conceptos, quedan en el criterio del líder y no necesariamente cumplen con los estándares de la organización (si es que existen).

Es por eso que me he dado a la tarea de desarrollar una metodología pragmática y aterrizada para hacer planes de trabajo. Ésta se ha autogenerado a raíz de cientos de empresas con las que he trabajado y que me han dado retroalimentación acerca de esta metodología, enriqueciéndola con cada interacción.
Es un hecho que este tema es sensible en cualquier empresa Pyme: emprendedores, microempresa, pequeña empresa, o empresa mediana; y que es algo que se debe alinear en el proceso de maduración de estas organizaciones.

¿Cómo hacer un estándar para hacer y ejecutar planes de trabajo en mi organización, a través de una metodología común? Es el cuestiona miento de negocio relevante asociado a esta colaboración.
He aquí los pasos para contestar a este cuestionamiento tan común que tienen las Pymes en cuanto se refiere a ¿Cómo hacer un plan de trabajo? ¿Cuál es la metodología para hacer un plan de trabajo? Denme tips para hacer un plan de trabajo…
  1. Crear una visión para el plan de trabajo.
  2. Plantear la estrategia del proyecto.
  3. Establecimiento de un cronograma de trabajo.
  4. Determinación de las áreas funcionales que participarán.
  5. Definición de tácticas del proyecto.
  6. Alineación de procesos al plan de trabajo.
  7. Asignación de responsables.
  8. Establecimiento de métricas.
  9. Estrategia de despliegue.
  10. Estrategia de comunicación en la organización.
Para ejecutar tu plan paso a paso, ve dando clic en cada uno de los hipervínculos.
La mejor práctica para desplegar el plan de trabajo es tomar una metodología de inicio, analizarla conectarla con tus necesidades particulares y documentar todo en un plan que contenga todos estos puntos aterrizados a tus necesidades.

Plan general de seguridad industrial1. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

    1. 2. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EL ÉXITO DE UN EMPRENDIMIENTO NO ESTA EN LOS BENEFICIOS DE LO QUE SE VA PRODUCIR, SINO EN CONTROLAR LAS PERDIDAS QUE SE OCASIONAN HASTA LOGRARLO.
    2. 3. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL BENEFICIOS P/ LA EMPRESA LA VITAL NECESIDAD DE CUMPLIR CON LOS MARCOS LEGALES DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO (R.M.-16998-LEY 1333 Y CODIGO I.B.S.S.) MEJORAR LOS RESULTADOS ECONOMICOS DE LA EMPRESA AUMENTAR LA CALIDAD DE VIDA LABORAL
    3. 4. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Todo accidente es el resultado de la combinación de riesgos físicos y humanos, como consecuencia del disfuncionamiento del sistema de seguridad.
    4. 5. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Todo Plan de Seguridad obedece a una estrategia empresarial, traducida en una política de seguridad, cuyo elemento ejecutor y regulador es dicho plan.
    5. 6. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL CONCEPTO.  EL PLAN SE BASARA EN LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA Y SU CAMPO DE ACCIÓN ABARCARÁ LAS ACTIVIDADES QUE INCIDEN SOBRE EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN O SERVICIOS MÁS LOS ASPECTOS DEL ENTORNO.  COMO:  TÉCNICOS  SOCIALES  HUMANOS  SIENDO:  ANALITICO  DEDUCTIVO  CORRECTIVO  FLEXIBLE
    6. 7. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL El sistema de seguridad se encuentra conformado básicamente por cuatro elementos: Personal; Materiales o equipos; Trabajo y Medio ambiente y por un entorno socioeconómico que rodea la actuación de la empresa.
    7. 8. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL SISTEMA DE SEGURIDAD.  PERSONALES  MATERIALES O EQUIPOS  TRABAJO O TAREAS  MEDIO AMBIENTE TODOS ESTOS ELEMENTOS QUEDAN DENTRO DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO QUE RODEA LA ACTUACIÓN DE LA EMPRESA.
    8. 9. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PLAN DE SEGURIDAD PERSONAL PLAN DE SEGURIDAD DE EQUIPOS Y MATERIALES PLAN DE SEGURIDAD DE LAS TAREAS PLAN DE SEGURIDAD DEL MEDIO AMBIENTE
    9. 10. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL INTEGRACIÓN DE LOS TRABAJADORES AL P.G.S.I. ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL P.G.S.I. ALCANCE DEL OBJETIVO OBJETIVOS ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN INVERSIÓN
    10. 11. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL LOS OBJETIVOS:  MINIMIZAR O ELMINAR LOS ACIDENTES  BAJAR LOS COSTOS DE ACCIDENTES  ADECUAR LA CAPACIDAD DEL PERSONAL A LOS REQUISITOS PSICOFISICOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO.  INDIVIDUALIZAR Y MINIMIZAR LOS TRABAJOS  CREAR CULTURA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
    11. 12. ESTRATEGIA Conjunto de decisiones que orientan y dirigen la acción a seguir para llegar a los fines propuestos. ESTRATEGIA FINES MEDIOS
    12. 13. ESTRATEGIA: Del griego “Strategos” que significa general, encierra el concepto por el cual todos los factores pertinentes considerados en un orden lógico e interrelacionados, pretenden, mediante una previa planificación de los mismos, a la consecución de objetivos. Así se oye hablar de estrategia militar geopolítica, etc. Hasta llegar a la estrategia de economía y de los mercados. La estrategia, entonces, es un conjunto de decisiones, que orientan y dirigen la acción y que nacen del estudio, comparación y elección de ciertas formas de acción, aplicando aunque las que reúnan las mejores condiciones para llegar a los fines propuestos. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
    13. 14. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PLANIFICACIÓN ORGANIZAR UN ELEMENTO DE SEGURIDAD, ENCARGADO DEL ESTUDIO, PLANIFICACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL DE LA POLITICA DE SEGURIDAD. REALIZAR UN ESTRECHA COORDINACIÓN CON LAS DEMÁSPOLITICAS DE LA EMPRESA. ORGANIZAR COMITES Y EQUIPOS DE COONTROL ENCARGADOS DE LA SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD QUE SE DICTEN. FORMULAR LAS RESPECTIVAS POLITICAS DE SEGURIDAD, SEÑALANDO ALCANCES Y DETERMINANDO RESPONSABILIDADES, ASÍ COMO LAS NECESIDADES PARA SU BUEN FUNCIONAMIENTO. PROPONER TODAS LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN POSIBLES TANTO DENTRO DE LA EMPRESA COMO FUERA DE ELLA, Y QUE ATAÑEN LA SEGURIDAD DEL SISTEMA.
    14. 15. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PLANIFICACIÓN SE REALIZA UN ESTUDIO DE SEGURIDAD PARA DETERMINAR UNA SERIE DE RESULTADOS REFERENTES A LOS FACTORES GEOFÍSICOS Y DE ORGANIZACIÓN QUE INCLUYAN EN EL HOMBRE, EN EL GRUPO DE HOMBRES, EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y EN EL MEDIO DONDE LABORA.
    15. 16. PLANIFICACIÓN Coordinación de procesos internos dentro del proyecto, con el propósito de elegir el camino más eficaz para llegar al objetivo. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO POLITICA A APLICAR PLANES ORGANIZACIÓN SISTEMADE CONTROL
    16. 17. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL INVERSIÓN PARA QUE EL GASTO SE CONVIERTA EN INVERSIÓN HAY QUE PLANIFICAR Y ANALIZAR LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE COMPONEN UN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SU INTEGRACIÓN AL PLAN GENERAL DE SEGURIDA INDUSTRIAL, CUANTIFICANDO LOS EFECTOS POSIBLES Y SU RENTABILIDAD.
    17. 18. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL INVERSIÓN Es indudable que toda inversión en seguridad debe apuntar a capitalizar el valor humano, dicho capital y sus efectos son consumibles, por lo tanto necesita de una reactivación permanente obteniendo mayor rentabilidad y un efecto multiplicador.
    18. 19. INVERSIÓN EN SEGURIDAD “Si se minimizan los riesgos es un factor más de rentabilidad de la empresa” Planificación y análisis Cuantificación de gastos Determinación de los efectos Concretar el plan de seguridad DISMINUCIÓN DE LOS COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A TRAVÉS DE LA PREVENCIÓN
    19. 20. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Todo accidente puede o no causar lesiones o daños materiales; igualmente pueden o no causar días perdidos por el trabajador, sin embargo dan lugar a otros tiempos perdidos y conllevan un costo indirecto y oculto que debe ser tomado en consideración.
    20. 21. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
    21. 22. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD PLANIFICACIÓN CONCEPTOS QUE ABARCARÁ Y SUS LIMITES DETERMINACIÓN DE LAS POSIBLES FORMAS DE ACCIÓN ANALISIS: DE LAS POSIBLES FORMAS DE ACCIÓN ELECCIÓN DE LA MEJOR FORMA DE ACCIÓN CONCLUSIONES
    22. 23. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD EL ESQUEMA A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD DEBERA ABARCAR EL SIGUIENTE ESQUEMA: A: Objetivo B: Ejecución C: Conclusiones
    23. 24. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD OBJETIVOS CONTAR CON UN SISTEMA DE SEGURIDAD CONFORMADO POR UNA ORGANIZACIÓN Y MEDIOS A SU ALCANCE, QUE PERMITA EL NORMAL DESARROLLO DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES LABORALES DE LA EMPRESA, PREVINIENDO LAS POSIBLES CAUSAS Y CONDICIONES DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES, MEDIANTE NORMAS, DISPOSICIONES Y DE CUYOS RESULTADOS SE OBTENGA UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD PARA LA EMPRESA.
    24. 25. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD EJECUCIÓN QUE ACCIÓN DE FORMA ELEGIDA CUANDO: EL MOMENTO DE PONERLA EN ACCIÓN Y HASTA CUANDO. COMO: INDICAR LOS PROCEDIMIENTOS Y SU EJECUCIÓN. DONDE: DETERMINAR LAS ÁREAS DE EJECUCIÓN DEL PLAN.
    25. 26. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD EJECUCIÓN REALIZAR LOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD NECESARIA SOBRE: MATERIAL, PERSONAL, EQUIPO, MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO. DETERMINAR LAS CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS, POTENCIALMENTE EXISTENTE EN EL SISTEMA. FORMULAR LOS PLANES RESPECTIVOS DE PROTECCIÓN. DICTAR NORMAS Y DIRECTIVAS SOBRE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. PONER EN ACCIÓN EL PLAN DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA Y CONTROLAR SU EJECUCIÓN. LLEVAR LAS ESTADISTICAS DE ACCIDENTES Y REALIZAR LOS ANALISIS PERTINENTES. REALIZAR INSPECCIONES PERIÓDICAS SOBRE SEGURIDAD.
    26. 27. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD EJECUCIÓN COORDINAR CON LAS OTRAS DIRECCIONES DE LA EMPRESA SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD A ADOPTAR. DETERMINAR RESPONSABILIDADES A TODOS LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. INFORMAR PERIODICAMENTE Y AL FINAL DE CADA PERIÓDO PRODUCTIVO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN Y SOBRE LOS RESULTADOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD.
    27. 28. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD CONCLUSIONES INDICAR LAS CONCLUSIONES GENERALES DEL PLAN. PRESENTAR ANEXO O SUBPLANES QUE CONLLEVEN AL PLAN.
    28. 29. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD CONCLUSIONES El plan de seguridad es una herramienta básica dentro de la estructura empresarial. Permite la prevención contra cualquier riesgo tanto de los valores humanos como físicos de la empresa. Es un factor más de rentabilidad de la empresa. Es un medio efectivo de medir las situaciones anacrónicas del trabajo, a veces difíciles de detectar. Es un medio permanente de análisis de las condiciones inseguras como de los actos inseguros.
    29. 30. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD CONCLUSIONES Mantiene la buena imagen de la empresa. Es un factor decisivo en la disminución de los costos de producción. Constituye un elemento de control y colaboración en relación a otras direcciones. En cuestiones de seguridad y mediante control estadístico, conocer la situación de la empresa sobre las similares de su sector. Es un medio de crear un ambiente de seguridad y bienestar dentro de la empresa, lo que hace que se constituya en el principal aliciente de la elevación y mantenimiento de la moral del conjunto.
    30. 31. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD ANEXOS AL PLAN ANEXO 1.- PLAN DE PROTECCIÓN PERSONAL. ANEXO 2.- PLAN DE PROTECCIÓN DE MATERIAL, EQUIPO Y HERRAMIENTAS. ANEXO 3.- PLAN DE PROTECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE. ANEXO 4.- PLAN DE PROTECCIÓN DE LA TAREA. ANEXO 5.- DISPOSICIONES SOBRE EL CONTROL ESTADISTICO DE ACCIDENTES. ANEXO 6.- NORMAS DE TRABAJO EN BASE A LAS DISPOSICIONES ESTATALES Y A LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA. ANEXO 7.- INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN.
    31. 32. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INFORMES FINALES ANALITICO  Según se presente la situación real, como se ha desarrollado, y permitiendo determinar las principales causas de accidentes, las zonas o departamentos que más riesgos presentan; la mayor o menor aplicación de las medidas de seguridad, los adelantos realizados por determinados compartimientos de la empresa, y las nuevas medidas que se deberán adoptar en la actualización del plan. Constituye el elemento de trabajo, para la reactivación del plan para el próximo periodo, con las modificaciones que se tengan que hacer.
    32. 33. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INFORMES FINALES ECONOMICO  Cuya finalidad, será determinar los ahorros efectuados por concepto de prevención de accidentes, así como la rentabilidad del plan de seguridad, traducido en términos de reducción de costos.
    33. 34. PLAN DE SEGURIDAD PERSONAL
    34. 35. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PLAN DE SEGURIDAD PERSONAL SE EFECTUA REALIZANDO UN ESTUDIO PARA CONOCER FACTORES:  FÍSICOS  GEOLÓGICOS  ECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN EL INDIVIDUO O EN EL GRUPO DE INDIVIDUOS, QUE PUEDAN TENER COMO RESULTADO LA VIOLACIÓN DE NORMAS EXISTENTES Y ASÍ LA POSIBILIDAD ACCIDENTES.
    35. 36. PLAN DE SEGURIDAD PERSONAL SE DEBERA ABARCAR TODOS LOS ELEMENTOS CAUSANTES DE ACCIDENTES DEBIDO AL HOMBRE. SE DEBERÁ DISMINUIR LAS CAUSAS POTENCIALES DE ACCIDENTES Y PROTEGER EL FACTOR HUMANO.
    36. 37. GUIA PARA LA ELABORACIÓN PLAN DE SEGURIDAD PERSONAL INVOLUCRAR A TODOS LOS ESCALONES DE LA ORGANIZACIÓN. ACTUAR A NIVEL INTERNO Y EXTERNO DE LA EMPRESA. CONSIDERAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD EN SU CONJUNTO Y NO EN FORMA PARCIAL. PERMITIR UNA FORMACIÓN EFICAZ Y GENERAL PARA TODA LA ORGANIZACIÓN. CREAR UNA CONCIENCIA DE SEGURIDAD, TANTO EN LOS NIVELES INFERIORES COMO SUPERIORES.
    37. 38. GUIA PARA LA ELABORACIÓN PLAN DE SEGURIDAD PERSONAL REALIZAR UN ESTUDIO Y ANALISIS SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL INDIVIDUO. NORMALIZAR LAS DIRECTIVAS SOBRE SEGURIDAD. PLANIFICAR, CONTROLAR Y SUPERVISAR LA FORMACIÓN DE SEGURIDAD. DETERMINAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL A IMPLEMENTAR. PERMANENTEMENTE ANALIZAR LAS CAUSAS DE ACCIDENTES. DICTAR MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LAS CAUSAS HUMANAS DE ACCIDENTES.
    38. 39. PLANES DE SEGURIDAD PERSONAL OBJETIVOS GENERALES PROPORCIONAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN NECESARIA SOBRE LOS FACTORES INFLUYENTES DE LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA, CAUSANDO SITUACIONES CONFLICTIVAS CAUSANTE DE ACCIDENTES.
    39. 40. PLAN DE SEGURIDAD DE MAQUINAS, EQUIPOS Y MATERIALES
    40. 41. PLAN DE SEGURIDAD DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS MATERIA PRIMA Y MATERIALES MAQUINAS Y EQUIPOS SEÑALIZACIÓN
    41. 42. PLAN DE SEGURIDAD DEL AMBIENTE DE TRABAJO
    42. 43. PLAN DE SEGURIDAD DEL MEDIO AMBIENTE EFECTOS LUMINOSOS EFECTOS DEL RUIDO EFECTOS TERMICOS CONTAMINACIÓN
    43. 44. MEDIO AMBIENTE EL ALUMBRADO ES EL FLUJO LUMINOSO RECIBIDO POR UNIDAD DE ÁREA Y SU UNIDAD DE MEDIDA ES EL LUX
    44. 45. MEDIO AMBIENTE LA LUMINOSIDAD ES EL FLUJO LUMINOSO RECIBIDO, EMITIDO POR UNA UNIDAD DE ÁREA Y CUYA MEDIDA ES EL LAMBERT
    45. 46. MEDIO AMBIENTE INTENSIDAD LUMINOSA CUYOS RAYOS SE ESPARCEN IGUALMENTE EN TODAS DIRECCIONES. SU UNIDAD DE MEDIDA ES LA CANDELA
    46. 47. PLAN DE SEGURIDAD DE TRABAJO O TAREAS
    47. 48. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL RIESGOS RIESGOS LIGADO A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. RIESGOS LIGADOS AL AMBIENTE DE TRABAJO. RIESGOS LIGADOS AL PROCESO O A LA TAREA ESPECIFICA E INSTITUCIONAL. RIESGOS LIGADOS AL HOMBRE Y SUS POSIBILIDADES SOCIO-ECONÓMICO. RIESGOS LIGADO A LAS MAQUINAS, EQUIPOS Y OTROS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
    48. 49. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL LEVANTAMIENTO DE RIESGOS ES CUANTIFICAR Y CUALIFICAR TODOS LOS RIESGOS EXISTENTES EN: 1. CADA PUESTO DE TRABAJO 2. TAREA A DESARROLLAR 3. MEDIO DONDE DESARROLLAMOS ESA TAREA 4. FACTOR HUMANO
    49. 50. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL RIESGOS PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS. ANALIZAR-EVALUAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS. DESARROLLAR CONTROLES P/ DISMINUIR Y ELIMINAR RIESGOS. COMUNICAR LOS RIESGOS.
    50. 51. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ESCENARIOS DE RIESGO RIESGO : LO QUE PUEDE SUCEDER. EVENTO : FALLA, DETERIORO O VIOLACIÓN. BLANCO : EL AFECTADO. CONSECUENCIA : LA AFECTACIÓN. CONTROL DEL ACCIDENTE : CONTROLAR LA AFECTACIÓN. OTROS CONTROLES : CONTROLAR DAÑOS DEL PRESENTE Y DEL FUTURO. CONTROLES DE MITIGACIÓN : ACCIONES DE MEJORAS. RESPONSABILIDADES : RESPONSABLE DEL ÁREA Y LA TAREA. EQUIPOS Y MEDIOS NECESARIOS EN CASO DE:... : LA LOGISTICA NECESARIA EN CASO DE ACCIDENTE.
Resultado de imagen para plan de trabajo industrial


El plan de trabajo es un instrumento que sirve para ordenar y estructurar la información necesaria para desarrollar un proyecto en un tiempo determinado.
El plan de trabajo es un tipo de manual que sugiere la forma de utilizar eficientemente los recursos tecnológicos, materiales, financieros y humanos que se tienen disponibles para planificar, ejecutar, implementar y supervisar un proyecto.
El plan de trabajo tiene que llevar un orden lógico en donde cada punto se deriva del anterior, ya que de otra forma no sería coherente.

Ejemplo de plan de trabajo:

Nombre del Proyecto.
1. Introducción.
  • Los objetivos que se pretenden alcanzar en este plan de trabajo.
2. Objetivos particulares en relación al manejo del proyecto.
3. Alineación con consideraciones estratégicas y tácticas de la organización.
  • Considerar las estrategias para controlar el objetivo del proyecto, el esfuerzo (horas por persona), el tiempo (días calendario) y los costos requeridos para el proyecto.
4. Procesos, políticas, guías y técnicas.
  • Los procedimientos, guías, políticas y técnicas para la realización del proyecto se encuentran documentados en: norma, estándar, libro o texto, documentación de procesos, material de curso…
5. Plan de mediciones del proyecto.
  • De conformidad a las fases del ciclo de vida del proyecto, se realizan las siguientes mediciones:
  • Tiempo estimado inicial conforme a la técnica seleccionada para el proyecto.
  • Fase de factibilidad/inicio/concepción.
  • Esfuerzo directo estimado.
  • Fase de planeación y diseño/organización y preparación/elaboración.
  • Fase de construcción/realización del trabajo.
  • Solicitudes de cambio críticas.
6. Para todas las fases.
En cada fase del proyecto se deberán realizar mediciones de:
  • Duración estimada y real.
  • Duración estimada total = Duración estimada inicial + extensiones autorizadas.
  • Esfuerzo estimado para las adiciones y esfuerzo estimado total.
  • Costos.
7. Fase de construcción/realización del trabajo.
8. Fase de culminación y puesta en marcha/cierre/transición.

Resultado de imagen para plan de trabajo industrial

Un plan de trabajo es un esquema en el que se describe un conjunto de metas y procesos con los cuales un equipo o una persona pueden lograr sus objetivos. Asimismo, le brinda al lector una mejor comprensión del alcance del proyecto. Dentro del ámbito profesional o académico, los planes de trabajo te ayudarán a mantenerte organizado mientras llevas a cabo algún proyecto. Con su ayuda, podrás dividir un proceso en tareas más pequeñas y alcanzables, así como a identificar las cosas que quieres lograr. En este artículo, podrás aprender a crear un plan de trabajo con la finalidad de que estés preparado para tus proyectos futuros.

1 año).
  • En el centro laboral, los planes de trabajo le permiten a tu supervisor saber qué proyectos se realizarán en el trascurso de los próximos meses. Por lo general, se desarrollan justo después de una evaluación anual de desempeño o cuando los equipos emprenden proyectos de gran envergadura. Los planes de trabajo también pueden ser el resultado de sesiones de planificación estratégica que realiza la organización al principio de un nuevo año calendario o fiscal.
  • En el ámbito académico, los planes de trabajo pueden ayudar a los estudiantes a elaborar un itinerario para un proyecto grande, y a los maestros a planificar el material didáctico para el semestre.
  • Si se trata de un proyecto personal, los planes de trabajo te ayudarán a determinar lo que piensas hacer, la manera en que lo harás y la fecha en que planeas hacerlo. Si bien no son estrictamente necesarios, te ayudarán a llevar un registro de tus metas y tu progreso.
  • 2
    Escribe la introducción y los antecedentes. Si vas a crear un plan de trabajo profesional, probablemente debas escribir una introducción y los antecedentes. Esto le dará a tu supervisor o jefe la información necesaria para poner en contexto el plan de trabajo. En un ámbito académico, estos puntos suelen ser innecesarios.
    • La introducción debe ser breve e interesante. Recuérdales a tus superiores la razón por la que vas a crear este plan de trabajo. Asimismo, presenta los proyectos específicos que desarrollarás durante este periodo.
    • Los antecedentes deben dejar en claro las razones por las que crearás el plan de trabajo. Por ejemplo, describe los detalles o los datos estadísticos de informes recientes, identifica los problemas que es necesario resolver, o evalúa las recomendaciones o los comentarios que hayas recibido en proyectos de trabajo anteriores.
    Resultado de imagen para ejemplo de un plan de trabajo de una empresa

  •  aún estás buscando un buen negocio para emprender, en este post encontrarás más de treinta ejemplos de planes empresariales elaborados por la para que los emprendedores puedan usar como inspiración y referente en el proceso de crear su empresa.
    De cada negocio encontrarás un resumen ejecutivo y el plan empresarial completo. Cada plan incluye información acerca del negocio a nivel general, mercado, entorno, recursos humanos, finanzas y otros aspectos clave a considerar.
    Es importante mencionar que se recomienda usar estos documentos solamente como referentes para elaborar tus propios planes porque la información contenida en ellos corresponde al contexto del País España.
    A continuación puedes descargar cada uno de los planes empresariales. Haz clic sobre sus respectivos links:
    1. Actividades náuticas 
    2. Animación por ordenador 
    3. Carpintería metálica
    4. Cantería y artesanía en piedra
    5. Centro de día 
    6. Centro deportivo de desarrollo personal
    7. Centro de formación 
    8. Centro de buceo 
    9. Consultora de energías renovables 
    10. Consultora medioambiental 
    11. Corte y grabación por láser
    12. Despacho de abogados 
    13. Despacho de pan y bollería artesanal 
    14. Empresa de reformas 
    15. Empresa de servicios informáticos 
    16. Estudio de grabación y doblaje 
    17. Instalador de fontanería y energías renovables 
    18. Parque infantil 
    19. Peluquería 
    20. Servicios forestales 
    21. Servicios integrales de limpieza y mantenimiento 
    22. Servicios de jardinería 
    23. Spa - Centro de belleza 
    24. Taller de reparación de vehículos 
    25. Teatro-Sala de conciertos 
    26. Tienda de conveniencia 
    27. Traducción y interpretación 
    28. Turismo activo 




















































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario